¿Me crees si te digo que escribo estas líneas sin enojo? Creeme, lo hago con una sonrisa resignada.
No se si leíste "Graves problemas al correr la barrera sanitaria"
De entrada, aclaro, que no pienso meterme con el tema de la barrera. Solo quiero hacer algunas apreciaciones sobre la declaración del Ministro de agricultura: "..la carne no tenía por qué aumentar y que mandaría a la AFIP a fiscalizar a frigoríficos".
Primero: No, ya se que no es fascismo. El fascismo mata gente. Esto es otra cosa. Es un simple apriete desde el estado a un empresario para que haga algo contrario a sus propios intereses. Nada que no hayamos visto una docena de veces. Parece que Guillermo Moreno hace escuela en el manejo de las relaciones estado/empresas.
Por alguna extraña razón me siguen llamando la atención estos detalles.
Segundo: El señor ministro presupone que el frigorífico anda flojo de papeles y le ofrece impunidad a condición que no suba los precios. A plena luz del día. Si el frigorífico no anda flojo de papeles ¿Que sentido tiene la amenaza? Bueno, esto se parece bastante a lo que denominan "Capitalismo de amigos", o eso me parece a mi.
Tercero: Hay algo que no me termina de cerrar en el razonamiento: Si un frigorífico evade, está en condiciones de mantener similares márgenes, aún vendiendo a precios menores que un frigorífico que no evade. Entonces: ¿No sería mejor que le mande la AFIP a aquellos que no aumenten los precios?
Claro, me olvidaba: Acá la onda es bajar los precios, no combatir la evasión.
Cuarto: Visto y considerando que el mercado patagónico de carne son cuatro gatos locos (mis disculpas, no es mala onda, pero es la verdad) ¿Ni se les ocurre sacarle el IVA a la carne para compensar el efecto "cacería en el zoo" generado por la bendita barrera? El estado dejaría de recaudar unas chirolas y el consumidor podría comprar mas barato.
Me parece que todo el problema de la barrera, es mental... en mentes que creen que el apriete y el acomodo pueden ser parte de las políticas públicas.
17 mar 2013
13 mar 2013
El blues del someca
Desde el mas básico sentido común, la venta de maquinarias
puede ser un indicador interesante de la realidad económica del sector
agropecuario. Mas precisamente del sector agrícola, porque los ganaderos
podemos pasar un rato largo con el mismo tractor. Ojo, no es que no nos gusten
los fierros nuevos, es que por lo general los márgenes no dan pa tanto.
Esta semana aparecieron los datos de venta de maquinaria
agrícola del INdEC. (Gracias al amigo Nicolás Razzetti que me los pasó por mail).
De la serie 2002 / 2012 de unidades podemos ver que la cosa
se viene poniendo fresca:
Del 2007 para acá el número total de unidades viene cayendo
parejito. Esto permite sospechar que:
- El sector está gastando menos guita cada año en uno de los rubros mas importantes: maquinarias.
- En la cadena de la maquinaria agrícola (industria típicamente del interior del país) hay menos dinero cada año
- Si la tendencia no se revierte, en el futuro podemos encontrarnos con un parque de maquinarias envejecido, y por ende menos eficiente, que el actual.
Todo muy bonito, pero… ¿De cuantos pesos hablamos? Mejor no
hablemos de pesos. Hablar de pesos con una inflación que anda en algún
porcentaje entre el 10 y el 30 es convertir oxígeno en dióxido de carbono y
vapor de agua por deporte.
Restricción
a las importaciones mediante, los precios de las maquinarias han aumentado
año a año bastante:
Cabe aclarar, por si hiciera falta, que no se trata de los
precios de ningún fierro en particular, sino el precio promedio de los fierro
vendidos. Por ejemplo: En tractores van los de todos las potencias y
tracciones.
El dato no pierde validez por ello. Difícilmente cambie de
un año a otro demasiado la participación de cada tipo de tractor.
Habiendo aclarado, sigo…
Ya que no podemos hablar en pesos, mejor hablemos de la
relación insumo producto. Para ello tomo prestadas, sin permiso escrito, las
series de precios que llevan los muchachos de AACREA:
En el último año la capacidad de compra de los tres
principales cultivos ha bajado. Que es lo mismo decir que hacen falta mas
toneladas de grano para comprar maquinaria. Para ser mas precisos: las
maquinarias aumentaron mas que los granos.
Por otro lado, las relaciones de precios actuales no son
malas, considerando los datos de la última década.
No hay que pensar demasiado en el tema: Hay otros egresos en
el cálculo de rentabilidad agrícola para tener en cuenta: Impuestos,
alquileres, demás insumos… todo resta.
Luego, podemos sospechar que reactivar la venta de
maquinarias no pasará solo por mejorar el precio final y/o la financiación (que
generaría que las líneas del gráfico anterior vuelvan a bajar). Además hará
falta que el resto de los egresos bajen, o al menos se mantengan… y el precio
no caiga. Demasiados planetas alineados…
Para no hacerla demasiado larga: Amigo industrial
metal mecánico, ROEs y retenciones son tus enemigos también. Pensalo. No sea
cosa que un día pase de moda esta pérdida de tiempo de vivir
con lo puesto.
Ahora, me voy cantando:
Mi amor, la trilla convencional es fiebre,
es oración, cilindro, cóncavo y buena suerte
que esta invitando a zarandear.
Otra vulgaridad social igual,
siempre igual, todo igual, todo lo mismo...
es oración, cilindro, cóncavo y buena suerte
que esta invitando a zarandear.
Otra vulgaridad social igual,
siempre igual, todo igual, todo lo mismo...
Mi amor, la doble disco no es fantástica,
no es tormenta mental que da el rinde loco;
es cosecha gruesa y oscuridad,
y el chasquido del Vigía que quiere proteger
ese grito que no es todo el grito.
no es tormenta mental que da el rinde loco;
es cosecha gruesa y oscuridad,
y el chasquido del Vigía que quiere proteger
ese grito que no es todo el grito.
Mi amor, la doble tracción es fanática;
ha visto tanto peludo muerto,
tanto tolvero enloquecido,
que ya no puede soportar
la pendejada de que todo es igual,
siempre igual, todo igual, todo lo mismo...
ha visto tanto peludo muerto,
tanto tolvero enloquecido,
que ya no puede soportar
la pendejada de que todo es igual,
siempre igual, todo igual, todo lo mismo...
Adaptación libre, y sin capataz, de Blues de la libertad (Patricio Rey y sus redonditos de ricota)
10 mar 2013
La ilusión del billete
En lo que va del año, el negocio
ganadero ha sostenido la tendencia alcista de precios iniciada en
noviembre del 2012. Dicha tendencia solo fue puesta en duda durante
el clásico bajón de fin de año y por cierta abundancia de hacienda
en las últimas semanas de febrero. Al menos, eso podemos pensar a la
vista del promedio general del mercado de Liniers.
Como puede verse, esta temporada será fundamental mantener controlados los gastos. Básicamente: No andar gastando con estos precios en mente, sino con algunos bastante peores.
La dinámica de la hacienda especial ha
sido parecida en los últimos dos años. Esto es: Alzas desde enero
hasta abril y luego descensos mas (2011) o menos (2012) moderados
hasta fin de año. Viendo el nivel de precios alcanzados hasta el
momento, esperemos que quede bastante recorrido alcista, ya que los
valores actuales son bastante parecidos a los del año pasado.
Distinto es el caso de la vaca en
Liniers. Las regulares y conservas tienen tendencia bajista desde
mediados del año pasado, tal como es habitual por su estacionalidad
de oferta. Se espera que comiencen a recuperar, al menos en parte, a
partir de abril/mayo. Esto sería fundamental, teniendo en cuenta que
los mejores valores alcanzados en 2012 fueron inferiores a los de
2011.
Las vacas buenas intentaron acompañar
el alza de las categorías especiales, pero rápidamente se toparon
con el techo y en las últimas semanas han vuelto a bajar. Techo, que
cada vez parece estar mas bajo, dicho sea de paso.
En lo que respecta a la invernada, el
primer remate del año del ROSGAN mantuvo valores similares a los que se venían
manejando desde... el 2010, mas o menos. El promedio del ternero en
12 pesos parece que ya es un clásico. En este caso no hay tendencia
y parece que la mayor o menor oferta en los remates tampoco mueve los
precios.
Todo lo anterior, dicho en pesos
billete. Para ser correcto en el análisis cabe recordar que el poder
de compra de un kilo de novillo de hoy es muy inferior al que tenía
hace un año. Por ejemplo, el promedio de Liniers la 1er semana de
2011 fue 7,28 $/Kg. Ajustando por el índice que mide
inflacionverdadera.com, los 8,66 $/Kg de promedio de la semana pasada
permiten comprar hoy las mismas cosas que hace dos años comprabas
con 5,42 $. Esto es una pérdida de poder de compra superior al 30 %
Mientras la cotización en pesos nos
hace creer que la tendencia es alcista, al ajustar por inflación se
ve claramente que la tendencia de fondo es a la baja y la actual
neutra.
El refugio tradicional frente a la
inflación es el dólar. No es un recurso menor en actividades, como
la ganadería, en la que siempre hay que guardar un resto para
afrontar los diversos riesgos. Como ya es sabido, no se puede comprar
dolares para tal fin (atesoramiento) así que quien quiera cubrirse
de la perdida de valor del peso debe recurrir al mercado negro o a el
dólar contado con liquidación.
Expresado en dolares extraoficiales
el
promedio de Liniers es también bajista.
En
enero de 2011 ud podía vender su novillo a7,28 $/Kg y con esos pesos
comprar 1,77 dolares. Hoy, los 8,66 $/Kg con suerte podrá
convertirlos en 1,09 dolares, casi un 40% menos.
En el caso de la cría, el tema tiene
mayor importancia. Fundamentalmente, porque los establecimientos
suelen hacer pocas ventas al año, lo cual hace que la tenencia de
dinero sea mas prolongada que en los engordes. Digamos que la guita
va rotando mas lerdo... en un contexto en que no es bueno quedarse
con pesos en la mano.
En todo caso, es claro que la tendencia
de precios es bien bajista.Como puede verse, esta temporada será fundamental mantener controlados los gastos. Básicamente: No andar gastando con estos precios en mente, sino con algunos bastante peores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)