Acá, un tal Jim Borel dice que:
It’s estimated that 850 million people in the world suffer from chronic hunger. What’s hard for many people to believe is that 650 million of those are farmers who can’t grow enough food to feed their familias.
Eso en criollo viene a ser algo así como:
Se estima que 850 millones de personas sufren hambre crónica en el mundo. Lo que es difícil de creer para mucha gente es que 650 millones de estos son granjeros que no producen suficiente comida para alimentar sus familias.
Acá, la FAO amplía un poco sobre el
tema:
La mayoría de las personas que no tienen lo suficiente para comer vive en las comunidades rurales pobres en los países en desarrollo. Muchas no tienen electricidad ni agua potable. La sanidad pública, la educación y los servicios de saneamiento son, a menudo, de baja calidad.Las personas del mundo que pasan más hambre y están más expuestas a la inseguridad alimentaria están a menudo directamente involucradas en la producción de alimentos. Cultivan pequeñas parcelas. Crían animales. Pescan. Hacen lo que pueden para proporcionar alimentos a sus familias o ganar dinero en el mercado de productos locales.Muchos no tienen terrenos propios y trabajan a sueldo para obtener dinero suficiente con el que salir adelante. A menudo el trabajo es estacional, y la familia debe desplazarse o separarse para ganarse la vida.Resulta difícil y complicado ahorrar dinero para situaciones de emergencia. Incluso cuando hay suficientes alimentos, la amenaza del hambre está siempre presente.
¿Es demasiado
aventurado suponer que parte de los tipos que pasan su vida cagados de hambre
en las zonas urbanas, provienen de zonas rurales? Digo: Una especie de “Dios
está en todas partes, pero atiende en Buenos aires” pero a escala global. Un
“Tengo mas chances de morfar todos los días si me voy a la city”. Lo dejo y
sigo...
¿Que se puede hacer para ayudar a esta gente?
1.
El
enfoque progre falopa, tan de moda en estos días, señala que hay que mantener
los precios de los alimentos bajos. Esto tiene algunos inconvenientes:
Uno: Mantener el precio de los alimentos bajos,
justamente para ayudar a gente que produce alimentos... es medio una gansada.
Casi una reducción al clientelismo de plan social.
Otro: Si consideramos que estas personas viven con 1
o 2 dólares por día ¿Cual debería ser el precio del trigo en Quequén para que
(Flete e impuestos incluido) el señor Yogurtu Unghe de la república
Centroafricana pueda comer todos los días? A ese precio del trigo ¿Quien
sembraría? O mejor ¿Cuantas hectáreas se sembrarían?
2.
El
enfoque desarrollista, o asistencialista-no-demente sería ayudar (mediante
educación, tecnología, insumos, etc.) a estos campesinos a obtener mayores
producciones, y de ese modo salir de pobres. No es mala, eh... pero ¿Que
hacemos con el precio?
3.
La
capitalista salvaje: Dejar que los precios de los alimentos aumenten. De este
modo lo que producen los grajeros pobres vale mas.
De hecho, se ha venido dando una combinación de estas dos últimas en el África Subsahariana
(Capital mundial del tipo con hambre).
Los precios de los
alimentos han venido subiendo en todo el mundo. Luego discutimos hasta donde es
culpa de China e India por crecer; hasta donde es culpa de los pitiyankis de la FED por dólar débil; hasta
donde es culpa del fin de la política agrícola común europea que le aflojó a la
subsdicuiltura del viejo continente y hasta donde es culpa de los especuladores
malos, malos, malos...
![]() |
Fuente: Index Mundi |
Y los granjeros han
venido incorporando nueva tecnología, y de este modo mejorando su
productividad:
![]() |
Fuente: USDA |
Lo cual hizo que bajara la pobreza:
![]() |
Fuente: Banco Mundial |
Por eso, la próxima vez que escuche a alguien decir “Hay que mantener los alimentos baratos, para ayudar a los pobres” es muy posible que lo mande al carajo.